miércoles, 2 de diciembre de 2015

Tratamiento y medicación de la depresión posparto

Tratamiento

Buscar ayuda profesional puede resultar beneficioso en caso de depresión. La oportunidad de “liberarse” en un entorno en el que comprendan su situación sin emitir juicios de valor, puede proporcionarle un gran alivio y convertirse en una válvula de escape. Pregunte a su médico.
Aproximadamente el 25% de las mujeres que sufren depresión posparto buscan ayuda especializada. El tratamiento psiquiátrico puede ser parte integrante de su plan de recuperación, pero debe incluirse en una estrategia general de apoyo y ayuda práctica en el que también estén implicados su pareja, familiares y amigos.


Medicación

El tratamiento farmacológico para la depresión posparto varía, pero normalmente implica la prescripción de medicamentos antidepresivos.
Es importante recordar que pueden pasar hasta dos semanas o más antes de que los efectos de la medicación se hagan notar. En ocasiones es necesario continuar con la medicación hasta seis meses después de que la depresión haya remitido. Usados correctamente, los antidepresivos no producen adicción.
Si usted es madre lactante, solicite a su médico un tratamiento farmacológico apto para madres lactantes.
Si siente que mejora con la ayuda de la medicación, consulte a su médico antes de cambiar la dosis o la frecuencia de la misma, dado que los síntomas pueden reaparecer. La depresión posparto es una enfermedad y es preciso darse un tiempo para que la recuperación sea completa.



Hospitalización

El médico valorará si es necesario más apoyo o descanso para completar la recuperación. En algunos casos, puede requerirse un breve ingreso hospitalario, aunque esta circunstancia se da muy ocasionalmente. 

Inicios y síntomas de la Depresión Posparto

La depresión posparto puede presentar un gran abanico de síntomas, con diversos grados de intensidad dependiendo de los casos.


Irritabilidad
Propensión a la irritación y enfado, a veces sin motivo aparente.


Ansiedad
Sensación de incompetencia o de no ser capaz de salir adelante. Se puede mostrar preocupación por cosas que en condiciones normales se dan por sentadas. Algunas mujeres se sienten tan tensas que no son capaces de salir de casa y se muestran reacias a relacionarse con sus amistades. En otros casos también se evidencia un cierto temor a quedarse a solas con el recién nacido.


Crisis de ansiedad
Otro indicio pueden ser las crisis de ansiedad, también llamadas crisis de pánico o ataques de ansiedad. Sus síntomas incluyen manos sudorosas, palpitaciones y náuseas y pueden sobrevenir en cualquier momento del día, durante las actividades cotidianas. Los ataques de ansiedad son a menudo impredecibles y pueden resultar muy angustiosos, hasta el punto que se llegan a evitar ciertas situaciones o actividades si anteriormente se ha sufrido una crisis durante la realización de las mismas.

Problemas de sueño
Problemas para conciliar el sueño, incluso si el recién nacido está durmiendo plácidamente.

Cansancio
Sensación constante de cansancio y letargo, incapacidad para hacer frente a las tareas domésticas. También puede surgir falta de interés en la propia apariencia física, en el deseo sexual y en el entorno en general.

Concentración
Otro síntoma habitual es la pérdida de la capacidad de concentración, o la sensación de estar confundida o distraída.

Apetito
Puede afectar de dos formas: a veces se pierde el apetito y otras se come compulsivamente. En consecuencia se puede perder o ganar peso.

Llanto
Llanto frecuente e incontrolable, en ocasiones sin motivo aparente.

Comportamiento obsesivo
Limpiar la casa minuciosamente e intentar mantener siempre un nivel demasiado alto es una característica de este tipo de comportamiento. Algunas mujeres presentan miedos abrumadores, por ejemplo a la muerte. Otras afirman tener pensamientos recurrentes en los que dañan a su hijo, aunque las madres rara vez actúan en consecuencia.


Autoayuda

Lo más importante es creer firmemente que la recuperación es posible y buscar ayuda. Es preciso hablar de inmediato con la familia, un médico o enfermera del servicio público de salud.
  • Sea sincera con respecto a sus sentimientos y preocupaciones. Así, las personas que quieren ayudar entenderán mejor sus necesidades.
  • Aproveche cualquier ocasión para descansar. Échese una siestecita de vez en cuando. Si es madre lactante, su pareja puede encargarse de alguna toma durante la noche utilizando leche materna extraída previamente.
  • Coma bien, elija alimentos nutritivos que no requieran mucha preparación.
  • Pida a personas de confianza que le ayuden con cuestiones prácticas, como las tareas domésticas.
  • Reserve tiempo para relajarse con su familia y amistades.
  • Permítase un capricho al día. Puede ser un paseo por el parque, una
    sesión de ejercicio o simplemente un café con sus amistades.
  • Busque tiempo para divertirse. Acepte las ofertas sinceras para cuidar
    al recién nacido y salga a comer, al cine o a visitar amigos.
  • No pierda la intimidad con su pareja. Un beso y un abrazo pueden ser
    una fuente de consuelo, incluso si no le apetece practicar el sexo.



Infórmese sobre las estructuras de apoyo que hay en su zona
Tales como grupos de apoyo para madres o para lactantes y primera infancia. Las madres en situaciones similares a la suya pueden proporcionarle apoyo emocional y práctico. 

Depresión Posparto


¿Qué es la Depresión Posparto?

Hay tres tipos principales de cambios del estado de ánimo después del parto: Tristeza puerperal o “baby blues”,

Psicosis puerperal y
Depresión posparto.


Tristeza puerperal
También llamada “baby blues”, es tan común que se considera prácticamente normal. Sus efectos se hacen patentes entre dos y cuatro días después del parto e incluyen, entre otros, llanto, sentimientos de vulnerabilidad, irritabilidad, soledad y decaimiento. Y aunque el proceso puede resultar angustioso, desaparece al poco tiempo con el apoyo de familiares y amigos.


Psicosis puerperal
La psicosis puerperal es el más extremo de los tipos de cambio de estado de ánimo después del parto. No es muy frecuente, dado que sólo afecta a una de cada 500 madres. Puerperal viene de puerperio, que es el periodo de tiempo de alrededor de seis semanas posterior al alumbramiento, mientras que psicosis es cualquier tipo de enfermedad mental en la que la persona pierde el contacto con la realidad. Los síntomas aparecen poco después de dar a luz, y normalmente requiere atención hospitalaria. En las primeras etapas de esta forma de depresión, la madre se muestra agitada, ligeramente confundida e incapaz de conciliar el sueño.


Depresión posparto
La depresión posparto se sitúa en un punto intermedio entre la tristeza puerperal y la psicosis puerperal, tanto en gravedad como en incidencia. Afecta a una de cada seis madres, aunque según algunos expertos podrían ser más. Los primeros síntomas se presentan como los de una tristeza puerperal que ha ido a más, si bien pueden tardar algún tiempo en desarrollarse. Normalmente, es más evidente entre cuatro y seis meses después de dar a luz.


¿Qué la causa?
La causa exacta de la depresión posparto no está clara. No obstante, las investigaciones realizadas y los profesionales especializados en esta rama de la medicina apuntan que hay una serie de factores que contribuyen a su desarrollo. Entre ellos se incluyen:

El parto
Para algunas mujeres, el parto no se ajusta a sus expectativas. Ese sentimiento de “decepción” puede causar depresión. Algunas mujeres que han desarrollado depresión posparto, tuvieron partos traumáticos o difíciles, o bebés prematuros o con problemas de salud.

Factores biológicos
Un pequeño porcentaje de las mujeres que desarrollan depresión posparto sufre una disfunción temporal de la glándula tiroidea, asociada a los cambios del estado de ánimo. De esto se desprende que algunas mujeres pueden ser especialmente vulnerables a los cambios hormonales que sobrevienen después de dar a luz. Sin embargo, no hay ninguna prueba científica concluyente que avale esta hipótesis, aunque se sigue investigando al respecto.

Cambios en el modo de vida
El nacimiento de un hijo provoca cambios profundos en la vida de la madre. Los recién nacidos dan mucho trabajo, puesto que precisan atención constante: hay que alimentarlos, bañarlos, calmarlos cuando lloran, dormirlos...etc. Y todo esto resta muchas horas de sueño.
La madre de un recién nacido asume de repente una gran responsabilidad que abarca las 24 horas del día, y por consiguiente pierde la libertad que tenía antes de dar a luz. Además, la llegada de un hijo puede afectar en gran medida a todas las relaciones, y en ocasiones incluso provocar una gran tensión. Este sentimiento de pérdida puede causar depresión. A veces, la madre necesita tiempo para encontrar los mecanismos que le permitan adaptarse a la nueva situación.

Circunstancias de carácter social
Algunos hechos de la vida cotidiana, como el duelo por la pérdida de un ser querido, o la enfermedad, pueden ser fuente de estrés y tensiones, incluso antes del parto. Otros factores que pueden influir son el desempleo y la pobreza. Las mujeres que están aisladas de sus familias, o que no tienen una pareja en la que apoyarse, pueden ser más propensas a sufrir depresión posparto.


Antecedentes personales
Otro factor decisivo en el desarrollo de la depresión posparto es la existencia de antecedentes de depresión.

Ideas preconcebidas sobre la maternidad
Se tiene una idea preconcebida de la madre como una persona radiante y llena de energía, que vive en un hogar perfecto con una pareja que la apoya. La maternidad se percibe como algo innato, y no como algo que se puede aprender. A menudo, las mujeres que atraviesan dificultades durante las semanas y los meses posteriores al parto se sienten como si fuesen las únicas que se encuentran en esa situación. Esta falta de experiencia y conocimientos puede desencadenar un sentimiento sobrecogedor de incompetencia, una sensación de fracaso y aislamiento. Todo esto puede generar un profundo malestar emocional. 


Tema copiado fielmente desde https://www.healthpromotion.ie/hp-files/docs/HPM00043SP.pdf

Informes de Access

Crear

Luego:



Ingresaré los más importantes, usando las flechas



Selecciono Ascendente, luego escojo según quiero que se ordenen los datos, yo coloqué ID

Luego:




¡Qué título  desea aplicar al informe? Colocar informe de asistencia y luego clic en finalizar:




Luego aparecerá una nueva ventana:


Luego si quiero darle,algún formato, voy a Vista de Presentación, Luego Formato, formato condicional y si quiero trabajar con edades,
selecciono como muestra en la imagen, yo elegí un formato de color azúl, y edades mayores o iguales que 25.




Luego aparecerá en mi hoja, pintadas en azúl los datos que cumplen:


Cree otra regla como un país distinto a México, para ello coloqué "México" (entre comillas)



Luego aparecerá:



lunes, 30 de noviembre de 2015

Formularios y Controles de Formularios


Una vez creado los datos requeridos, clic en diseño
escojo el botón que tiene las 3 cruces
Me aparecerá un nuevo cuadro que es como la que se muestra a continuación.





Selecciono como se muestra a contyinución


Luego:



Luego, le cambio de nombre: Primer registro


Luego inserto otro botón de la misma manera, y así inserto varios botones


Sigo agregando botones: Salir de aplicación, Eliminar registro, etc.




Quedará algo así




Para llenar los datos voy al botón que cree que dice: Agregar nuevo registro

Primero cambio de vista en ver por Vista Formulario







Y le doy en Agregar nuevo Registro.

No olvides que para agregar nuevos registros ( es decir neuvas personas) , debes colocarlo en vista Formulario y dar clic en el botón de nuevo registro que es el botón de la izquierda y luego el botón de la derecha ( que sirve para guardar los registros):




  Para poder vizualizar los datos de los registros que has estado agregando, no olvides guardar todos los cambios con clic derecho y guardar, luego clic derecho y cerrar las pestañitas donde dice: Prueba 1, Prueba 1, y pruebita.



Luego le doy clic en: Prueba 1
 



sábado, 28 de noviembre de 2015

Qué puede hacer el maestro ante las dificultades para aprender

El maestro representa una gran diferencia en la vida de los alumnos, especialmente en la de aquellos que aprenden diferente a sus compañeros. Los alumnos con dificultades en el aprendizaje por lo regular necesita atención individual, sobre todo en términos de adaptaciones y modificaciones.

Las dificultades en el aprendizaje es mas común de lo que se piensa y puede manifestarse de varias formas. De manera similar, los alumnos con dificultades en el aprendizaje son tan listos como sus compañeros, pero debido a que procesan información de manera diferente necesita apoyo adicional para compensar su dificultad. Aquellos maestros que se dan cuenta de la dificultad en el aprendizaje de sus alumnos, les pueden ayudar a aprender mejor en el salón.




Los maestros pueden ayudar de la siguiente manera:

1.   Saber que todo engloba a las dificultades en el aprendizaje

2.   Ser perceptivo y simpático ante el hecho de que los estilos de aprendizaje son diferentes en cada 
      alumno.

3.   Establecer un ambiente de aprendizaje que apoye a los diferentes estilos de aprendizaje.

4.   Saber cuándo es el momento exacto de intervenir cuando el aprendizaje se vuelve difícil.



Abajo se encuentra algunas sugerencias de ajuste, asignación, reconsideración y adaptación de examinación que pudieras ser recomendable para los alumnos con dificultades en el aprendizaje.

  • Enseñanzas de las habilidades específicas del área: organizar (por ejemplo un programa de asignación), lectura de libros de texto y  toma de notas (encontrar la idea principal/ Y toma de notas sacándolo detalles, haciendo representaciones y resúmenes)
  • Enseñanza de los métodos específicos de auto monitoreo ( por ejemplo, detenerse a revisar los errores en la ortografía, aritmética y lectura). Pedir al alumno que revise el trabajo antes de entregarlo.
  • Permita que el alumno se tome un tiempo extra para completar los trabajos clase, particularmente de los trabajos escritos.
  • Pida a los alumnos que se organicen. Enséñeles que hay un lugar para todo y todos debe estar en su lugar". Examine con frecuencia los cuadernos. Proporcione refuerzos para una buena organización.

Si el niño tiene:


1.   Dificultad para seguir el plan, tiene altas aspiraciones que no son realistas y le falta continuidad. 
      Se propone alcanzar buenas calificaciones y termina decepcionado ya que se estableció metas no 
      realistas. Es entonces cuando el maestro puede:

  • Ayudar al niño a planear metas que sí pueda alcanzar y después fragmentar  esa meta es parte realistas.
  • Pedirle el alumno que establezca oportunidades de lo que él ella necesita para alcanzar dichas metas.


2.   Dificultad para seguir la secuencia o completar los pasos para cumplir las actividades específicas, 
      como realizar un examen escrito, organizar párrafos, problemas de división, composición y  
      demás. Es decir, ir de una actividad incompleta a otra y no completar ninguna de las dos; 
      dificultad para establecer una lista de prioridades de lo más importante a lo menos importante.

3.   Dificultad para completar asignaciones:

  • Reducir la asignación en secciones manejables.
  • Fragmentar actividades en pasos viables y fáciles de obtener y proporcionar ejemplos.
  • Enlistar todos los pasos necesarios para completar cada asignación.
  • Arreglar las cosas para que el alumno tenga un compañero de estudio.


4.   Dificultad para seguir las instrucciones.

  • Primero asegúrese de que el alumno le estoy poniendo atención antes de dar las instrucciones.
  • Utilice indicaciones orales con indicaciones escritas.
  • Sólo de una indicación a la vez.
  • Repite rápidamente las indicaciones al alumno después de que se las ha dado a todo el grupo.
  • Asegúrese de que el alumno entendió, pídale que les repita dichas indicaciones.

5.   Dificultad para mantener el mismo esfuerzo y exactitud conforme pasa el tiempo.

  • Reduzca la longitud de la tarea busque más la calidad que la cantidad.
  • Déle un tiempo límite alumnos para una unidad pequeña de trabajo con un refuerzo positivo para que el trabajo se complete con exactitud.
  • Utilice un temporizador para el auto monitoreo.

6.   Dificultad con cualquier actividad que requiere el uso de la memoria:

  • Lectura de unión, verbalización, escritura y actividad.
  • Enseñe técnicas para memorizar, como actividades nemotécnicas, visualización, repeticiones orales, varias repeticiones.

7.  Confusión con ejemplos no verbales, como mal interpretar el lenguaje corporal Y las expresiones  
     faciales.

  • Enseñe le de manera directa los ejemplos no verbales.
  • Haga que los alumnos practica leyendo los ejemplos en un ambiente seguro.





Etapas de un duelo

1. Negación

El sujeto mantiene en primera posición  a la persona ausente o hecho (ej.: Decir mi puesto de gerente, cuando ya en realidad ya no es gerente; o decir mi esposo, cuando en realidad ya están divorciados)

Esta fase de negación termina cuando la familia de la persona que atraviesa el duelo, le aligera la vida; como facilitarle todo: yo te lavo los trastes, yo te voy a cocinar, etc. Es en este momento que la persona tiene mas tiempo para ella misma y reflexionar, y cuando va al trabajo, ya no hay quién la recoja o ya no hay con quién cenar en la noche, etc. y se da cuenta de la realidad.


2. Ira y enojo

La persona está muy enojado con todos. Cree que nadie lo entiende.

Usa frases como: "Acaso tu sabes lo que yo siento?", "Tú no me entiendes", etc.


3. Culpa

La persona se culpa a sí mismo de lo que sucedió. Se culpabilizan de lo que hicieron o no hicieron para desencadenar el hecho.

Por ejemplo: "Si yo me hubiera vestido mejor, él no se habría ido de mi lado",
                     "Si no me hubiera ido enojado al trabajo, él no se habría muerto"
                     "Si hubiera hecho un buen trabajo, no me habrían despedido", etc. .


4. Negociación

La persona decide negociar consigo mismo o con el entorno para poder llevar una mejor vida.
La persona ya no ve todo tan negro, tan desesperanzado.

"Diocito si me dejas hacer esto, yo te prometo ser una mejor madre".


5. Aceptación

La persona decir hacer una mejor rutina, una distinta a la que era antes, acepta la nueva realidad.
No contempla al muerto como una persona viva.
Si alguien toca el tema de la muerte de ese ser querido, ya no se hecha a llorar.
Ya no existe emociones negativas del hecho o suceso.

Duelo y duelo patológico

Definición de un duelo

Es un proceso para superar, procesar, aceptar un pérdida; es decir cuando alguien formaba parte de tu vida y luego deja de serlo.

No solo se atraviesa por el proceso de duelo ante la muerte de un ser querido, si no también en diversas circunstancias como el divorcio, cambio de trabajo, cambio de casa, etc.

El primer duelo por el que atravesamos en nuestras vidas es el destete del pecho materno, y es dicha situación la que marcará nuestras vidas (desde el punto de vista inconsciente).

Un duelo es mucho mas intenso cuando es impuesto por la vida, es decir, el duelo de mudarse de casa es menos intenso que el duelo ante la muerte de un ser querido.


Cuándo se llamaría un duelo patológico?

El tiempo normal de un duelo es de los 6 meses a 1 año. Este se convierte en patológico cuando sobrepasa el año y medio.

La persona ha quedado "atorado" en una de sus etapas de la vida (algún ideal que tuvo, cuestiones laborales, etc.).

La persona no ha salido de la fase de negación, entonces no ha reconocido el hecho (que la persona fallecida ya no volverá, etc.).

La persona continua hablando de la persona ausente en primera persona.

La persona llore cada vez que se le toca el tema. Es decir tiene aun sus emociones muy frágiles.

Enseñanza en alumnos superdotados



 Algunos educadores creen que los estudiantes superdotados deberían ir muy de prisa, es decir, pasar con rapidez a través de los grados escolares o de materias especificas.
Quizá el salto de grados no sea la mejor solución para estudiantes en particular, aunque tampoco se merecía el mal nombre que recibe. Una alternativa al salto de grados consiste en adelantar a los estudiantes en una o dos materias especificas o permitirle la inscripción  simultanea en cursos mas avanzados, pero manteniéndolos con sus pares en la mayoría de la clases (Robinson 1998).


Otros educadores prefieren el enriquecimiento: Dar a los estudiantes trabajo adicional con mayor complejidad y que estimule el pensamiento, pero manteniéndolos con los compañeros de su edad en la misma escuela.

En realidad ambas formas serian adecuadas.

(Torrance 986). Forma en que se podría acelerar el contenido a través de la aceleración, enriquecimiento, complejidad y la innovación.
En el caso de estudiantes con puntuaciones de 160 o mas, en una prueba individual de inteligencia, la única solución practica seria acelerar su educación (Hunt y Marshall).

  





Los estuiantes superdotados tienden a preferir compañeros de juego mayores y podrían sentirse terriblemente aburridos cuando conviven con niños de su misma edad.


La enseñanza de métodos para estudiantes sd debería motivar el pensamiento abstracto , creatividad, lectura, lectura de alto nivel y texto originales, asi como independencia y no solo el aprendizaje de mayor numero de hechos.

Un método que no resulta prometedor con los estudiantes sd es el aprendizaje por colaboración en grupos de habilidades combinadas.
Los sd tienen a prender mas cuando trabajan en grupos con otros compañeros de habilidades altas (Fuchs, Hamlett 1998).

Al trabajar con estudiantes super dotados , los maestros deberían ser imaginativos, flexibles, tolerantes y no sentirse amenazado por las capacidades de los alumnos.
El maestro debería preguntarse:
¿Qué es lo que mas necesitan estos niños?
¿Qué están listos para aprender?
¿Quién me ayudará a desafiarlos?

El desafío y el apoyo son fundamentales para todos los estudiantes, sin embargo retar a estudiantes que saben mas que cualquier otro en la escuela acerca de historia, música, ciencias o matemáticas, podría ser todo un desafío.
Las respuestas podrían surgir de la plantilla de profesores de universidades cercanas, profesionales jubilados, libros, museos, o estudiantes mayores.

Las estrategias serian tan sencillas como permitir al niño estudiar matemáticas en el siguiente grado.
Otras opciones son los institutos de verano, los cursos en universidades cercanas, las clases con artistas, músicos o bailarines de la localidad, proyectos independientes de investigación; las clases con honores y los clubes de interés especiales.

Mientras ofrezca los desafíos, no olvide el apoyo. No deberíamos obligar a los niños a que dejen de invertir en su talento.

Evitar destruir la motivación intrínseca con fuertes dosis de presión y recompensas externas.

Super dotado

(Gifted) Un superdotado es aquel individuo que manifiesta conjuntamente superioridad cognoscitiva, creatividad y motivación con tal suficiente magnitud para destacarse dentro del grupo de su edad y que le hace posible contribuir valiosamente a la sociedad.


En determinados ambientes escolares , se considera intelectualmente superdotados a estudiantes quienes revelan una inteligencia muy superior, correspondiente a un cociente intelectual de 140 y mas.

Definición de la Oficina de Educación de EEUU en 1972: Son aquellos identificados por personas capacitadas y que por su habilidad sobresalientes, son capaces de destacarse en su ejecución. Estos son los niños que necesitan programas educativos especiales y servicios distintos a los que normalmente se les ofrecen a los programas regulares para que puedan hacer contribuciones a la sociedad. Niños con ejecución alta tienen habilidad en las siguientes áreas de manera especifica o combinadas.

Habilidades generales
Aptitudes académicas especiales
Pensamiento creativo
Liderazgo
Arte
Habilidad psicomotora.


OMS: El súper dotado es aquella persona con un coeficiente intelectual por encima de los 130 puntos (1999)


Para los años 70 el investigador Arhur Jensen, reafirma que hay compones genéticos-hereditarios en la superioridad o deficiencias intelectuales.
Los niños no heredan un CI, si no un conjunto de genes llamados genotipos que se relacionan con la inteligencia.


1988 en los estados Unidos el gobierno federal aprobó la ley de educación para estudiantes SD y Talentosos. , que reconoció que estos necesitan servicios especiales.



1. Problemas que enfrenta los superdotados?


Seria incorrecto afirmar que los alumnos superdotado  tienen mejores ajuste y salud emocional. De hecho los adolescentes superdotado es especialmente las mujeres, tienen mayores probabilidades de deprimirse y de presentar desajustes sociales y emocionales .

Un niño con mucho talento afronta muchas dificultades, incluyendo el aburrimiento y la frustración en la escuela, así como el aislamiento ( en ocasiones incluso la burla), por parte de sus pares. Quizá sus compañeros estén absortos con el beisbol o preocupados por reprobar matemáticas; mientras que el niño superdotado  se siente fascinado con Mozart, se enfoca en un fenómeno social o esta totalmente concentrado en computadoras, obras de teatro o geología.
Los niños superdotado  podrían mostrarse impacientes con los amigos, los padres e incluso con los maestros que no comparten sus intereses o sus habilidades. Como su lenguaje esta bien desarrollado tal vez se les considere exhibicionistas cuando solo se estén expresando.

Son sensibles a las expectativas y a los sentimientos de los demás, por lo que los alumnos superdotado  podrían ser muy vulnerables ante la critica y las burlas.
Puesto que se dirigen y enfocan directamente a sus metas, quizá den la impresión de ser testarudos y poco cooperativos.
Su agudo sentido del humor podría servir como un arma en contra de los profesores y de otros estudiantes.

2.  Reconocimiento de los dones y talentos:


Los profesores tienen solo el 10 a 50 % de éxito de las veces al distinguir a los niños sd de sus clases. (Foz 1981).

Las siguientes preguntas tomadas de un estudio  sobre estudiantes sd, continúan siendo una guía confiable en la actualidad.

¿Quién aprende con facilidad y rapidez?
¿Quién utiliza mucho sentido común y conocimientos prácticos?
¿ Quién retiene con facilidad lo que escucha?
¿Quién  sabe muchas cuestiones que los otros niños no saben?
¿Quién utiliza un gran numero de palabras con facilidad y precisión?
¿Quién reconoce relaciones y entiende significados?
¿Quién está alerta, observa detenidamente y responde con rapidez?

Con base en la definición de un superdotado según Renzulli y Reis (1991) , se agrega:

¿quién es persistente y se muestra muy motivado en algunas tareas?
¿Quién es creativo, a menudo con ideas poco comunes, o logra conexiones interesantes?

Las pruebas grupales de rendimiento y de inteligencia suelen subestimar el CI de los niños brillantes. Las pruebas grupales son adecuadas para llevar un control, pero no para tomar decisiones de asignación.
Muchos psicólogos recomiendan el método del estudio de caso para identificar a los estudiantes talentosos, lo cual significa reunir muchos tipos de información, puntuaciones de pruebas, calificaciones, ejemplos de trabajo, proyectos y portafolios, cartas o evaluaciones de los profesores, autoevaluaciones, etc.
Cuando es necesario reconocer el talento artístico, se recomienda llamar a expertos en el campo para juzgar los méritos de las creaciones de un niño.
También se podría recurrir a proyectos científicos, exhibiciones, actuaciones, audiciones y entrevistas.
Recuerden que los estudiantes con habilidades sobresalientes en un área quizá tengan habilidades mucho menos impresionantes en otras. De hecho en las escuelas estadounidenses probablemente existen cerca de 180 000 estudiantes que son superdotado y padecen algún trastorno de aprendizaje.